Buscar este blog

domingo, 4 de octubre de 2015

Renderizando el mundo real con Unreal Engine

En los últimos años, hemos llegado a un punto en el que las imágenes renderizadas se han convertido una herramienta prevalente en la profesión de arquitecto. Nos guste o no, los renders son vistos como un producto y una herramienta de representación para ganar concursos y comisiones. Los arquitectos se han enamorado de estos vistosos renders, ya que los clientes las comprenden con mayor facilidad que a las planimetrías. Sin embargo, las herramientas que se utilizan para producir estas atractivas imágenes están cambiando constantemente. Con la evolución de la tecnología, es probable que nos enfrentemos a una nueva era en las técnicas de visualización. Los programas de renderización utilizados para producir efectos visuales extremadamente realistas en películas y videojuegos, por primera vez se encuentran fácilmente a nuestro alcance.



Los límites entre las diferentes industrias se están difuminando y empresas detrás de los programas de renderización de videojuegos más populares están comercializando su software directamente a los arquitectos. Este año, los desarrolladores del juego Gears of War han patentado su propio software de procesamiento, Unreal Engine 4 gratis para los arquitectos. Existen también muchos otros software de renderización de videojuegos están disponibles por un costo mucho más bajo que el de los programas utilizados por los arquitectos. El fundador, Tim Sweeney cree que el mundo de la visualización está cambiando, comenta a The Verge "Nos estamos dando cuenta ahora que Unreal Engine 4 es un lenguaje común entre todos estos campos comunes." Crear un lenguaje común entre los campos actualmente dispares de arquitectura, cine y videojuegos, sugiere que las propias industrias pueden comenzar a hibridar y aprender unas de otras. Por ejemplo, los desarrolladores de videojuegos pueden utilizar los conocimientos de los arquitectos para comprender cómo construir edificios en 3D, mientras que los arquitectos pueden aprender del entorno virtual de los videojuegos con el fin de descubrir nuevos medios de representación. Además, estas herramientas de software son capaces de producir visualizaciones realistas de los proyectos, llevando a la pregunta, ¿por qué este no es un estándar de la industria? 



viernes, 25 de septiembre de 2015

Drones constructores

Video

Los quadricopteros son drones que no puede levantar mucha carga pero sí son ágiles y pueden trabajar en equipo.

Investigadores en el instituto de ETH Zürich aprovecharon estas ventajas y programaron una flota para que construya un puente colgante que pueden soportar el peso de un humano adulto y caminar por él.

Los vehículos no tripulados estaban equipados con carreteles de un hilo muy liviano pero resistente (7 gramos por metros de soga). Los investigadores sólo tomaron las medidas de los extremos desde donde se ancló el puente. Luego los drones trabajaron de forma autónoma.

Los autores aseguran que es la primera vez que quadricópteros lograron construir una estructura que soporta una persona.

viernes, 4 de septiembre de 2015

Arquitectura Sostenible

http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/769123/en-detalle-bloque-de-ladrillo-termodisipador-desarrollado-en-colombia

jueves, 3 de septiembre de 2015

ENERGÍA RECICLABLE



Arquitectura de Basura

En el año 2012, el ciudadano argentino promedio generaba 1,22kg de basura por día, para el año 2025 se espera que esas cifras se incrementen un 50%, alcanzando 1,85kg de basura por persona por día.
Según el último censo del año 2013 la cantidad de habitantes en la República Argentina es de 41.450.000, con un incremento del 0,9 % anual.
Al hablar de desechos urbanos, es necesario hacer referencia al tratamiento de residuos sólidos urbanos, que en la actualidad es muy problemático en Argentina, dado que el enterramiento de desechos y los basurales a cielo abierto o la quema causan contaminación en las comunidades que se encuentran a su alrededor, además de influir en el cambio climático.
Esta situación se extiende al resto de los asentamientos urbanos alrededor del mundo, donde las organizaciones ambientalistas reclaman programas de basura cero, que parten de la base de la separación de residuos en origen (en los domicilios), y se oponen a los rellenos sanitarios, los basurales a cielo abierto y la incineración.
La basura es el síntoma de un problema: un sistema de producción y consumo depredador y desenfrenado que devasta el ambiente y las comunidades por la sobre-explotación de los bienes naturales, los procesos de producción contaminantes, el sobre-consumo y las prácticas contaminantes de manejo y tratamiento de desechos.
Además del problema creciente de la basura se suma también el llamado déficit habitacional y acceso a la vivienda en Argentina, se pudo observar en una encuesta de 2011 de la AEV que señalaba que seis de cada 10 hogares de clase media, es decir más de un tercio del total de los hogares del país, quiere comprar una primera vivienda o cambiar la que habitan y no logran hacerlo.

Como dato relevante, la sociedad argentina, según el censo 2010, está formada por algo más de 12 millones de hogares, 60% de los cuales integran la clase media, recordó el informe, que advirtió que "la dificultad de acceso a la vivienda tiene décadas de antigüedad y muchas facetas hacen a la complejidad del problema

Analizando los datos, en cuanto a la construcción de viviendas en el país, con un aproximado de 39.450 viviendas por año en el último periodo, encontramos un problema futuro-cercano, que es la falta de vivienda para las nuevas generaciones, y el incremento exponencial de la basura.
Uniendo estos dos problemas, como lo es el ¿qué hacer con la basura? y con la falta de vivienda, es que se plantea resolver ambas cuestiones en una misma intervención.
Para ello proponemos un sistema constructivo que integra estas dos variables, se trata de conformar paneles materializados, a través de un una malla electro soldada que aloje en su interior basura inorgánica, de tal forma que esta quede confinada.
Este sistema permite reutilizar desechos inorgánicos, que en última instancia siguen conservando su tiempo natural de degradación, dando como resultado la posibilidad de reutilizar este sistema constructivo en otra vivienda, situación contraria a lo que sucede con el sistema constructivo tradicional.

Integrantes: Fernández, Leonardo - Ivetta, Leandro - Lujan, Franco.

Ver video aqui:

miércoles, 2 de septiembre de 2015

Cine y Arquitectura

http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/771419/cine-y-arquitectura-inteligencia-artificial-2001

domingo, 30 de agosto de 2015

PELICULA OBLIVION


RESEÑA DE LA PELÍCULA



MARCANDO LIMITES


REFUGIOS





SIMILITUDES CON LA VIDA COTIDIANA




TRABAJOS PARTICULARES




DISTOPIA